CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN

VOLUMEN 18:

CFP Flyer
MATERIALIDAD Y LOS SENTIDOS: SABERES ENCARNADOS Y MÉTODOS EXPERIENCIALES EN EL MUNDO HISPANO

Durante mucho tiempo, las epistemologías modernas occidentales han privilegiado la mente sobre el cuerpo, la vista sobre el tacto, el gusto y el olfato, y la cognición sobre el sentimiento. Esta jerarquía sensorial — con origen en la filosofía de la Grecia antigua—, considera el olfato, el gusto y el tacto, los llamados “sentidos inferiores”, como primitivos o corporales, lo que lleva a la racialización y a la desvalorización de sistemas de saberes no occidentales. Investigadores como Constance Classen, David Howes, y David Sutton han demostrado cómo la fijación en la época moderna por la abstracción y el textualismo han desplazado formas de saber más corporales, sensoriales y experienciales. De este modo, privilegiar el intelecto sobre la experiencia sensorial ha resultado en la marginación de disciplinas y metodologías enteras en las ciencias sociales y las humanidades (e.g., estudios del sonido y el tacto, memoria corporal, aprendizaje experiencial, etnografías sensoriales…).

En décadas recientes, un giro hacia los saberes corporales y la experiencia material ha empezado a reformar la academia. Con el advenimiento de la antropología sensorial y el interés interdisciplinario en el afecto, el performance, y la cultura material, es cada vez más común que los investigadores se cuestionen lo siguiente: ¿Cómo pueden los sentidos moldear el significado? ¿Qué sucede cuando tomamos en serio el tacto, el gusto, el olfato, o la experiencia espacial como objetos y métodos de estudio?

Este volumen de Brújula, “Materialidad y los sentidos: Saberes corporales y métodos experienciales en el mundo Hispano,” busca contribuciones que aborden estas preguntas por medio de prácticas culturales, productos y procesos de América Latina y la Península Ibérica. Publicaremos trabajos de las humanidades y las ciencias sociales que estudien el rol de los sentidos, la corporalidad y la materialidad, ya sea como sujeto de análisis o como aproximación metodológica. Las propuestas presentadas deberán explorar preguntas como: ¿Cómo pueden las obras literarias y artísticas de América Latina y la Península Ibérica representar la experiencia sensorial o involucrar el cuerpo como lugar de saber? ¿En qué manera los productos culturales (la literatura, el cine, el performance, el arte visual) de estas regiones resisten o reimaginan las jerarquías sensoriales occidentales dominantes? ¿Qué papel desempeña la memoria sensorial en las narrativas de desplazamiento, en la migración o en la violencia política? ¿Cómo se usan los sentidos en la literatura y la producción cultural como vehículos de la memoria, de la identidad y de la resistencia?

Los temas posibles incluyen (pero no se limitan a):

  • Etnografías sensoriales y estudios de campo
  • El gusto, el olfato y la memoria corporal
  • Foodways y prácticas culinarias
  • Medios táctiles y textos materiales
  • Performance, ritual y afecto
  • Paisajes sonoros y entornos sonoros
  • Saberes corporales en la danza, el trabajo y los rituales
  • Historias sensoriales y archivos
  • Metodologías multimodales, basadas en la práctica, o experienciales

Invitamos a investigadores de antropología, literatura, historia, sociología, estudios culturales, educación, pedagogía, historia del arte, arqueología y disciplinas relacionadas a entregar propuestas que exploren cómo la materialidad y los sentidos desafían los límites del conocimiento académico.

Brújula invita las colaboraciones de los siguientes géneros académicos:

  • Artículos académicos (15-20 páginas)

    Se aceptan artículos originales e inéditos que presenten investigaciones académicas rigurosas relacionadas con el tema del número. Los textos deben incluir una argumentación clara, un marco teórico definido y un diálogo con fuentes primarias y secundarias pertinentes. 

  • Análisis historiográficos (15-20 páginas)

    Esta sección está dedicada a estudios que analicen críticamente la evolución de un campo temático, autor, período o problemática dentro de la historiografía del mundo hispánico. Se espera una reflexión profunda sobre los enfoques metodológicos, las corrientes teóricas y los debates académicos que han dado forma a la producción de conocimiento sobre el tema.

  • Intervenciones pedagógicas (10-15 páginas)

    Invitamos a docentes e investigadores a compartir experiencias pedagógicas innovadoras relacionadas con la enseñanza de lenguas, literatura, historia o cultura hispánica. Estas contribuciones pueden incluir estudios de caso, reflexiones críticas sobre metodologías o enfoques sensoriales y materiales en el aula.

  • Artículos académicos breves (6-10 páginas)

    Esta categoría está pensada para reflexiones teóricas o análisis de caso más acotados, pero igualmente rigurosos. Pueden incluir avances de investigación, notas críticas sobre materiales específicos, o propuestas metodológicas centradas en temas vinculados a la materialidad, los sentidos o el saber corporal.

  • Entrevistas (6-10 páginas)

    Se recibirán entrevistas realizadas a académicos, artistas, escritores o activistas cuyas trayectorias dialoguen con las temáticas del número. Las entrevistas deben incluir una introducción breve que contextualice la figura entrevistada y su relevancia para los estudios hispánicos.

  • Reseñas de libros (3-4 páginas)

    Se aceptan reseñas críticas de libros recientes (publicados en los últimos 3 años) que aporten al debate en torno a la materialidad, los sentidos, o metodologías experienciales en contextos hispánicos. Se valorará la capacidad de situar la obra dentro del panorama académico y de discutir su aporte, limitaciones y posibles usos.

  • Textos creativos

    Esta sección incluye poesía, narrativa breve, ensayo personal, crónica o híbridos experimentales que aborden, de manera creativa y reflexiva, la relación entre cuerpo, percepción, memoria y materialidad. Los textos deberán venir acompañados de una nota del autor/a (de hasta 1 página) que sitúe el texto en relación con la temática del número.

  • Arte visual

    Se recibirán propuestas de fotografía, ilustración, collage, instalación, performance u otros formatos visuales que dialoguen con las sensorialidades, lo material y lo corporal en contextos del mundo hispánico. Las obras deberán enviarse en alta resolución (300 dpi, en formato .pdf o .jpg) e ir acompañadas de una breve descripción o reflexión (300-500 palabras) sobre el concepto y proceso creativo.

Envíos:

  1. Envíe su manuscrito acompañado de una carta de presentación que incluya una breve nota profesional (con su nombre, afiliación académica y título [estudiante de posgrado, doctorado, profesor asistente, profesor, etc.], institución, intereses de investigación , y/o algunas publicaciones relevantes), el título de su artículo y un resumen de 200 palabras. Si envía un texto creativo o una pieza de arte visual, entregue los documentos requeridos.
  2. ​Para mantener anónima su solicitud durante el proceso de selección, los manuscritos deben ser presentados sin nombres. Los nombres y direcciones de correo electrónico deben aparecer solo en la carta de presentación.
  3. Se aceptarán únicamente manuscritos escritos en español, inglés o portugués, a doble espacio, incluyendo notas finales y bibliografía.
  4. Las normas de redacción deberán ser las de la última edición del MLA Style Manual and Guide for Scholarly Publishing.
  5. Manténgase en contacto con los editores para las normas de utilización de gráficos, diagramas, mapas, fotos, e ilustraciones de arte. El autor se hará responsable de las autorizaciones correspondientes para la reproducción de estos materiales.
  6. Brújula sólo aceptará contribuciones originales. No se aceptarán traducciones o copias de artículos ya publicados.
  7. ​Los originales no serán devueltos.

Envíe su manuscrito a brujula@ucdavis.edu
antes del 15 de septiembre de 2025