Enfoques

Antígona renacida: La transgresión y el transfeminismo en Antígona: las voces en el desierto de Perla de la Rosa (2004) y Antígona González de Sara Uribe (2012)

Chandler R. Thompson

University of California, Davis

DOI: https://doi.org/10.58748/CRTAR

Resumen:

En medio de la ola de violencia que ha estallado en México en años recientes, han surgido un número de reescrituras del drama clásico Antígona que denuncian los asesinatos repentinos de hombres y mujeres por todo el país, los cuales nunca se resuelven. La recontextualización de la figura de Antígona en el México actual no es de por sí sorprendente. Después de todo, Antígona se ha usado desde mediados del siglo XX en la literatura latinoamericana como símbolo de la lucha contra la impunidad y a favor de los derechos humanos. No obstante, la manera en que las Antígonas mexicanas abordan la violencia y se relacionan con las dialécticas de poder que aparecen en sus textos es muy distinta a la de sus demás hermanas latinoamericanas. En este ensayo, ofreceré una genealogía de la tradición antigonesca en América Latina, comenzando con Hegel y terminando con las Antígonas del Cono Sur, para mostrar cómo las Antígonas mexicanas departen de ésta. Luego, leeré a dos Antígonas mexicanas, Antígona: las voces en el desierto de Perla de la Rosa y Antígona González de Sara Uribe, bajo el marco del transfeminismo para explorar cómo estas denuncian no sólo la violencia, sino los sistemas necropatriarcales que la posibilitan en primer lugar.