VOLUMEN 14: Resonancias hemisféricas: políticas, estéticas y prácticas sonoras en la literatura y el arte
David Toop (2013) señala que la “paradoja de la escucha” establece que a pesar de que nuestra capacidad auditiva es uno de los primeros sentidos en desarrollar y que domina la vida amniótica, al nacer es superada por la predominancia de la vista. La “cultura de lo visual” y nuestra capacidad de ver ha sido indiscutiblemente el sentido dominante en nuestras sociedades. Sin embargo, el desarrollo del campo de los sound studies (estudios sonoros), desde la década de los noventa, se constituye como uno de los territorios del conocimiento interdisciplinar que busca problematizar y expandir las diversas aproximaciones que podemos hacer hacia el sonido dentro de la academia: ya sea desde la creación artística hasta los estudios científicos, pasando por las diversas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales. La sonoridad como punto de partida es una invitación a reconsiderar nuestras prácticas e investigaciones para explorar tanto nuevos espacios a la vez que volver a los ya conocidos con una otra-escucha.
Considerando este punto de partida, el número 14 de Brújula busca aportar en las reflexiones sobre lo “que el sonido hace en el mundo” (Sterne 2012). Desde la perspectiva de los estudios sonoros, busca producir una visión ampliada para analizar el sonido dentro de las diversas facetas socioculturales del hemisferio, sin dejar de lado las consecuencias de vivir dentro de un mundo masivamente conectado. De esta forma, este dossier se pregunta por las prácticas sonoras en la región, pero también sobre la capacidad que tiene el sonido de renovar los análisis políticos y estéticos de las literaturas y las artes. Para este número buscamos trabajos que dedican sus investigaciones y prácticas artísticas a explorar las diversas facetas del conocimiento a través del sonido.
Algunos de los ejes propuestos para el envío de artículos son:
Literatura y música
Literatura y sonido
Estética y sonido
Poesía sonora
Arte sonoro
Políticas sonoras
Raza, género e identidad en relación al sonido
Sonido y territorio
Nuevas tecnologías y sonido
Historia del sonido
Brújula invita las colaboraciones de los siguientes géneros académicos:
Artículos académicos (15-20 páginas)
Análisis historiográficos (15-20 páginas)
Entrevistas (6-10 páginas)
Reflexiones sobre prácticas del performance (4-5 páginas)
Reseñas de libros (3-4 páginas)
Requisitos:
Envíe su manuscrito acompañado de una carta de presentación que incluya una breve nota profesional (con su nombre, afiliación académica y título [estudiante de posgrado, doctorado, profesor asistente, profesor, etc.], institución, intereses de investigación , y/o algunas publicaciones relevantes), el título de su artículo y un resumen de 100 palabras.- Para mantener anónima su solicitud durante el proceso de selección, los manuscritos deben ser presentados sin nombres. Los nombres y direcciones de correo electrónico deben aparecer sólo en la carta de presentación.
Se aceptarán únicamente manuscritos escritos en español, inglés o portugués, a doble espacio, incluyendo notas finales y bibliografía.
Las normas de redacción deberán ser las de la última edición del MLA Style Manual and Guide for Scholarly Publishing.
Manténgase en contacto con los editores para las normas de utilización de gráficos, diagramas, mapas, fotos, e ilustraciones de arte. El autor se hará responsable de las autorizaciones correspondientes para la reproducción de estos materiales.
Brújula sólo aceptará contribuciones originales. No se aceptarán traducciones o copias de artículos ya publicados.